Padre Gomidás: La música como sanación
A ciento cincuenta años del nacimiento de Gomidás Vartabed, lo celebramos con un perfil de su memoria y el reconocimiento de todo un pueblo y hasta la misma humanidad. “Ha soñado el espacio/Ha soñado la música, que puede prescindir del espacio/Ha soñado el arte de la palabra/aún más inexplicable que el de la música/porque incluye la música/Ha soñado una cuarta dimensión/y la fauna singular que la habita”, escribió Borges. A Gomidás le hubiera gustado el concepto de que la música puede reemplazar al tiempo. Él mismo está vivo cada vez que suena.
Para nosotros los armenios, la música es memoria. Cantamos para honrar a nuestros muertos, por ejemplo, y también cantamos para celebrar la vida, desde ya.
Gomidás Vartabed le puso ritmo y voz a nuestra vida y a nuestra muerte. Él mismo, habiendo sobrevivido al genocidio, fue apenas un sobreviviente.
La producción de Gomidás fue modesta: apenas ochenta obras y canciones corales, arreglos de la misa armenia y algunos bailes de piano. Pero como reconoció su compatriota más conocido, Aram Khatchaturian, él, por sí solo, sentó las bases de su tradición clásica. Y como coleccionista y arreglista de canciones populares, hizo por Armenia lo que Bartók hizo por Hungría, convirtiendo material simple en una polifonía fascinantemente sofisticada. Después de un concierto de Gomidás en París, Claude Debussy declaró que, basándose en una sola canción, merecía ser reconocido como un gran compositor. Sin embargo, muchos músicos clásicos apenas reconocen su nombre.
La infancia de Gomidás fue una muy triste y llena de privaciones. Perdió a su madre cuando tenía menos de un año y, debido a que su padre estaba demasiado ocupado, lo cuidó su abuela. A los 7 años, Gomidás ingresó a la escuela primaria local. Tan pronto como terminó la escuela, su padre lo envió a Broosa para continuar su educación. Sin embargo, falló y 4 meses después llegó a casa y finalmente se quedó huérfano: su padre falleció y Soghomon tenía solo 11 años. “Era un niño frágil, débil y pálido, siempre atento y amable. Vestía muy mal”, recordó uno de sus compañeros de clase. A menudo se veía a Soghomon durmiendo en las frías piedras del lavadero.
Soghomon Soghomonyan, su nombre original, nació el 26 de septiembre de 1869 de padres armenios en el Imperio Otomano. Sus padres fueron cantantes notables: heredó ese don y un obispo armenio lo vio cantar a los 12 años lo inscribió en el seminario de Etchmiadzin. Ahí era el loco de la clase: imitaba a todos los cantantes de la época y hacía las canciones a su antojo. Todo lo que encontraba en las aldeas en las laderas del monte Ararat lo hacía música: incluso en su adolescencia fue un pionero etnomusicólogo. Utilizando la notación que había aprendido en la liturgia armenia, escribió lo que había escuchado, ideó arreglos de tres partes y formó un coro de estudiantes para cantarlos.
El apetito de Soghomonyan por las canciones era voraz y recolectaba canciones en su afán de aunar la música armenia toda. Tenía un oído notable, era muy evidente justamente en ese poder de transcripción suyo; allí, la música, el movimiento y las complejas relaciones sociales están perfectamente entrelazadas. En una de sus excursiones por una aldea, observó a una niña cantando a su madre muerta y escribió “su tristemente desordenada canción, expresando la tristeza de su suerte y su mundo interior. Si otros huérfanos la hubieran escuchado, se habrían unido. Pero después de un tiempo, esa canción se olvidaría. Porque para el campesino, crear una canción es tan común y natural como la conversación informal para el resto de nosotros”. Aquí se resume la poesía del artista.
A los 25 años, Soghomonyan fue ordenado Vardapet y se renombró a sí mismo Gomidás en honor al poeta religioso del siglo XVII. Pero Etchmiadzín era un mundo pequeño y necesitaba extender sus alas. Fue a estudiar a Berlín y luego se mudó a París, donde fundó un coro y comenzó a atraer grandes audiencias para sus recitales de canciones populares. Considerado como la voz musical de Armenia, ahora era una celebridad europea, pero sus interpretaciones seculares de música sagrada armenia lo pusieron en un curso de colisión con su iglesia. También enfrentó problemas a través de su relación con la cantante armenia Margaret Babayan, con quien arrebató unas vacaciones improbables en la Isla de Wight. Nunca se sabría si tuvieran una historia de amor, pero sus cartas sugieren una lucha angustiosa con su alma.
Transcribió más de 3.000 piezas de música popular armenia, de las cuales más de la mitad se perdieron posteriormente y solo quedan unas 1200. Además de las canciones populares armenias, también mostró interés en otras culturas y en 1904 publicó la primera colección de canciones populares kurdas.
Gomidás encontró coros armenios expatriados en Alejandría y Constantinopla donde incluso los turcos comenzaron a celebrarlo. Esto fue terriblemente irónico ya que en 1913, cuando él junto a un grupo de intelectuales se embarcaron en un proyecto de historia oral para celebrar la comunidad armenia en Turquía, los musulmanes turcos fueron alentados por gobernantes Cuando finalmente, el 24 de abril de 1915, los armenios fueron deportados en masa, Gomidás fue una de las 291 figuras prominentes que se dirigieron en camión a las montañas. Cuando la policía secreta llegó por él, se sometió a su arresto con un fatalismo kafkiano.
El resto de su historia es terrible. Al principio fue el consolador de sus amigos, ya que fueron trasladados de un pueblo a otro, y se filtró la noticia de que estaban destinados a ser fusilados. Un día fue brutalizado por un guardia y eso lo llevó a la realidad: todos estaban condenados. Sin embargo, fue uno de los pocos que fueron indultados gracias a la intervención de un embajador estadounidense, uno de sus fanáticos, y así se retiró a su propio mundo, uno muy paranoico y pasó los veinte años restantes en un asilo.
El trastorno de estrés postraumático fue claramente el desencadenante del colapso de Gomidás. Su obsesión por “preservar” a sus padres muertos a través de las canciones que cantaban, y hacer lo mismo por figuras eclesiásticas. Su verdadera tragedia fue la pérdida del poder de investigación. Su voluntad fue quebrantada. Y nunca fue una víctimas del Genocidio Armenio, no lo hubiera tolerado.
Al negarse a reconocer cualquier división entre la música folklórica turca y armenia, Gomidás mostró una forma de resolver el antagonismo entre las dos partes. Partió el 22 de octubre de 1935 en París tras diecinueve años de padecimiento luchando con enfermedades mentales que hoy desmerecen una esquizofrenia y lo atribuyen a una profunda depresión consecuencia de su devenir traumático durante el genocidio.
Lala Toutonian
Periodista
latoutonian@gmail.com