Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos

Seminario sobre genocidios en la Biblioteca Nacional

01 de julio de 2015

Buenos Aires (Prensa Armenia).- En el marco del 16° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, organizado por el Instituto Multimedia DerHumALC y auspiciado por Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas y la Fundación Consejo Nacional Armenio, el lunes 22 de junio se realizó un seminario titulado “Memoria activa de los pueblos contra los genocidios” en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. El seminario, organizado en conmemoración del centenario del Genocidio Armenio y el 70° aniversario de la liberación de Auschwitz, se presentó como un “espacio de reflexión sobre el concepto de genocidio y las violaciones contra los pueblos desde múltiples perspectivas y experiencias”.

Biblio-Nacional-Vera-Jarach-Sem-Mem-Act-Pueb-Evento-12-a-14-Diana-Aluna-7Vera Jarach (foto derecha), de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, abrió el seminario reafirmando que “mientras estemos, nos vamos a seguir moviendo y vamos a tratar que ese pasado, ayudado por las artes, la imaginación, la justicia y la verdad, llegue a lo que nosotros queremos, el nunca más”. Luego, Julio Santucho, el presidente del Instituto, destacó que la figura de genocidio “es muy importante para entender los fenómenos del siglo XX, como ha sido el Genocidio Armenio, del que estamos conmemorando los cien años, la Shoá y también el genocidio de los pueblos originarios, un genocidio olvidado que no ha merecido la atención suficiente”.

El primer panel titulado “Genocidio: una revisión crítica” estuvo conformado por Guillermo Ferraioli, coordinador de Despacho de Intervención del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), el ex fiscal Hugo Cañón, la documentalista Valeria Mapelman, que dio detalles sobre las históricas masacres indígenas en Chaco y Formosa, y Relmu Ñamku, de la comunidad Mapuche, quien relató el proceso de persecución que vive actualmente, en el que es acusada de intento de homicidio por resistir a un desalojo en Neuquén.

Biblioteca Nacional 1“El Genocidio es la forma más extrema de discriminación. Entre sus elementos basales, se puede hallar un proceso de estigmatización y de progresiva restricción de derechos que va abonando el terreno para permitir su realización”, abrió el panel Guillermo Ferraioli.

“Los puntos de contacto con otros genocidios son evidentes. La eliminación de los judíos en Alemania o de los subversivos en Argentina son otras manifestaciones de la misma intención: supresión de la pluralidad en una sociedad dada”, agregó Ferraioli, subrayando que “la particularidad del Genocidio Armenio es que continúa impune y que no se vivió un proceso de memoria, verdad y justicia como el que ocurrió y ocurre en nuestro país”.

“Lo que nunca ocurrió en Turquía es que haya un centro de memoria como tenemos acá en la ex ESMA y en tantos otros sitios de la memoria. Tampoco hubo una reparación de las víctimas, como pasó en Alemania para las víctimas y descendientes de las víctimas del pueblo judío”, señaló.

Además de destacar el avance que significó la Ley 26.199 que declara el 24 de AbPanel-2-Biblioteca-Nacional-Diana-Aluna-7ril como Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos en conmemoración del genocidio de que fue víctima el pueblo armenio, el representante del INADI recordó que “en la sentencia del Tribunal Oral N° 1, que condenó al represor Christian Federico Von Wernich, el Juez Carlos Rozanski, incluyó el Genocidio Armenio como un antecedente del genocidio cometido durante la última dictadura militar”. “Todos estos elementos hacen que la verdad histórica del Genocidio Armenio y su conmemoración, formen parte de las políticas de memoria, verdad y justicia de nuestro país”.

El siguiente panel, coordinado por Carolina Karagueuzian, directora del Consejo Nacional Armenio de Buenos Aires, disertó sobre “Relaciones de fuerza, justicia e impunidad”, con el cineasta Uli Stelzner hablando sobre el genocidio en Guatemala, la directora y productora Vanessa Ragone, quien habló de la construcción del enemigo imaginario, el embajador Salem Bashir sobre el genocidio Saharaui y el embajador Husni Abdel Wahed sobre la lucha del pueblo palestino.

El seminario finalizó con un panel de “Memoria, reparación y reconciliación” coordinado por la periodista Liliana Hendel e integrado por el subsecretario de Promoción de Derechos Humanos de la Secretaría de Derechos, Carlos Pisoni, el periodista Javier Rebolledo, que habló sobre la dictadura chilena, y Lita Boitano, representante de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, quien habló sobre los “nuPanel-4-Bibli-Nacional--Florencia-Santucho-evos desaparecidos”, los migrantes que mueren en el Mediterráneo.

Por último, la actividad cerró con el juez Daniel Rafecas, quien, al comparar distintos genocidios, explicó cómo se insume siempre una parte de los esfuerzos en garantizar la impunidad de los perpetradores.

“En el caso turco, el Estado aún hoy da respuestas descabelladas como que los armenios ‘se fueron a Francia o a Rusia’”, finalizó Rafecas.

Compartir: