La Secretaría de Derechos Humanos de Argentina presentó un informe sobre "Negacionismo"
El 21 de marzo, la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina presentó "Negacionismo", el primer número de la colección "Repertorios: Perspectivas y debates en clave de Derechos Humanos". Del evento participaron el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, el profesor Alejandro Kaufman, el sociólogo e investigador Daniel Feiersten y la doctora en derecho penal, Valeria Thus. Del evento en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti participaron el diputado nacional Hugo Yasky, la legisladora porteña Victoria Montenegro, Aram Mouratian, diector del Consejo Nacional Armenio de Sudamérica, Agustín Analian, representante de la Asociación Cultural Armenia, y miembros de organismos de derechos humanos, entre otros.
Según informó el organismo, la colección de textos es un proyecto editorial de la Secretaría "destinado a reflejar y difundir los aportes y discusiones centrales del campo académico y de divulgación sobre temáticas de la agenda de los derechos humanos".
'Es muy importante poder generar estos espacios de reflexión que nos pueden aportar claridad a quiénes tenemos responsabilidades políticas', declaró Pietragalla en referencia al debate acerca de cómo enfrentar el fenómeno de los discursos negacionistas que atentan contra el consenso alcanzado por la sociedad acerca de lo que significó el terrorismo de Estado y sus consencuencias. 'Los derechos humanos no se conquistan por siempre, es una batalla constante que tenemos que llevar adelante', añadió y llamó a estar alerta 'contra las maniobras del poder real y los medios hegemónicos que buscan estigmatizar a los militantes nacionales y populares'.
Valeria Thus, por su parte, dijo que 'en momentos de recrudecimiento de discursos de odio, muy particularmente en nuestro país, incluso con candidatos y funcionarios públicos que han expresado discursos negacionistas, creo que nos merecemos una reflexión profunda sobre los alcances de estas prácticas, definir sus contornos, y pensar qué es lo que podemos hacer para desmantelarlas, no sólo en el ámbito académico sino fundamentalmente en los ámbitos políticos, proyectando hacia la sociedad en su conjunto'.
'A través del negacionismo hay una intencionalidad de influir en la lucha por la hegemonía', dijo Feierstein, por su parte, y analizó los mecanismos fundamentales de lo que definió como un 'constructo ideológico'. Asimismo, se manifestó en contra de avanzar en la penalización del negacionismo y afirmó: 'creo que tenemos que combatir al negacionismo, pero mi convicción es que ese combate se lleva a cabo de abajo hacia arriba y en el campo de la política, de la disputa del día a día y de la disputa conceptual'.
En el marco del debate, Kaufman sostuvo que 'el Estado no puede dejar de señalar de una manera institucional al negacionismo como un crimen'. Y remarcó que 'el negacionismo procede del genocidicio, que consiste en negar la existencia de un colectivo y hacer olvidar el crimen, con el consentimiento de una población'.
El Genocidio Armenio en el debate sobre negacionismo
En el informe presentado por la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina se analiza en diversos momentos la problemática del negacionismo del Genocidio Armenio por parte del Estado turco. En el informe del panel "Genocidio y negacionismo. Disputas en la construcción de la memoria" presentado en 2017 por Daniel Feierstein y Daniel Rafecas, con la coordinación de a Barletta y Verónica Cruz, el jurista Rafecas
Compara el caso argentino "en otros dos acontecimientos –muy conocidos, muy estudiados- como han sido el genocidio del pueblo armenio por parte del Imperio Turco Otomano, especialmente entre 1915-1917, y la Shoah": Para no extenderme demasiado, me voy a detener en dos aspectos que hermanan a los tres procesos. El primero es el de la lógica de 'solución final' que atravesó cada uno de ellos. Es decir, la lógica de 'solución final', conceptualmente, vendría a ser cómo que, en cada uno de los acontecimientos, o en cada una de las experiencias, las elites, o los dominadores intentaron –o lidiaron- de distintas maneras y a través de distintas estrategias, resolver, lo que ellos consideraban un 'problema' o una 'cuestión'. Una 'cuestión' molesta. Una 'cuestión' a la que debe darse una 'solución', de modo tal de terminar con ese problema o esa cuestión. En el caso del Imperio Otomano, entre otras minorías, la minoría armenia –que era cristiana- que étnicamente no tenía mucho que ver con lo que era la mayoría de la población en el Imperio Turco Otomano, era un 'problema' –entre comillas- para el establishment de ese régimen durante muchos siglos. Y, a lo largo de esos siglos, se fueron ensayando diversas estrategias para darle una solución a la 'cuestión armenia'. En 1915, en el marco de la Primera Guerra Mundial, se llevaría a cabo la 'solución final' de esa 'cuestión armenia' que fue –como todos sabemos- la deportación masiva de todo ese enorme colectivo, de aproximadamente –en total-, un millón y medio de armenios hacia el Este, hacia los desiertos de Anatolia, de Arabia, de Siria, con fusilamientos en el medio, con muertes masivas por inanición, por hambre, por sed en esos lugares inhóspitos. Pero con una estrategia, obviamente dirigida y pensada de antemano, para asegurar, una vez finalizada la tarea, la negación de los hechos", explicó Rafecas. Por su parte, Emanuela Fronza analizó el caso Perinçek por parte del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, un caso paradigmático en la cuestión de la criminalización del negacionismo, mientras que Valeria Thus se refirió al caso francés.