Ceremonia religiosa y acto conmemorativo en la Catedral San Gregorio El Iluminador por el 110º aniversario del Genocidio Armenio, con la participación de Jorge Macri

24 de abril de 2025

El 24 de abril se conmemoró el 110º aniversario del Genocidio Armenio con una ceremonia religiosa en la Catedral San Gregorio El Iluminador, seguida de un acto conmemorativo frente al Monumento a los Mártires del Genocidio Armenio con la presencia del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri.

En el acto organizado por Instituciones Armenias de la República Argentina (IARA) estuvieron presentes representantes del cuerpo diplomático, autoridades locales, y miembros de las congregaciones religiosas y organizaciones armenias. Entre las personalidades destacadas que acompañaron el evento se encontraron la diputada Lilia Lemoine, presidenta del Grupo Parlamentario de Amistad Argentino-Armenia, el legislador Yamil Santoro, el secretario de Asuntos Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Waldo Wolf, y el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Claudio Avruj, Pamela Malewicz, exsubsecretaria de DDHH de la Ciudad, y el expresidente de DAIA Jorge Knoblovits.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, comenzó su discurso hablando de la "mezcla de generaciones", "gente que vivió muy en carne propia la persecución, el exilio, el genocidio, el odio. Otras que lo fueron a quienes se le fueron transmitiendo de generación en generación. Pero básicamente lo que hay acá es un profundo compromiso con las raíces, con la verdad, con que el negacionismo no permita que hechos aberrantes se repitan en nuestra historia".

"Yo le agradezco al pueblo armenio haberse afincado y arraigado en esta Argentina, porque ni la Argentina ni la ciudad serían la misma sin ustedes. Así que muchísimas gracias por construir esta comunidad".

Luego, el embajador de Armenia en Argentina, Hovhannes Virabyan, señaló que el 24 de Abril es la "fecha en la que recordamos el inicio del primer genocidio del siglo XX perpetrado por el Imperio Otomano hace exactamente 110 años. Más de un millón y medio de armenios fueron exterminados por el simple hecho de ser armenios".

"La Argentina reconoció y condenó oficialmente el Genocidio Armenio reafirmando su compromiso con los derechos humanos y la verdad histórica. Pero la historia no ha terminado, lamentablemente hoy somos testigos de una nueva tragedia: la limpieza étnica llevaba a cabo en Nagorno Karabaj en 2023 que obligó a más de 100.000 armenios a abandonar sus hogares ancestrales bajo amenazas, violencia y asedio. Hoy no sólo rendimos homenaje a las víctimas del pasado sino que también alzamos la voz contra la negación, el olvidio y la impunidad", cerró Virabyan.

Por último, el actual presidente de IARA, Carlos Manoukian, leyó su discurso expresó "nuestro repudio y nuestra más firme condena por el crimen cometido por Turquía contra la población armenia del Estado que en aquella época era conocido como Imperio Otomano".

"El paso del tiempo, en lugar de mitigar el dolor y la condena, acrecientan las convicciones de justicia, de injusticia que el Estado turco heredero de la historia, los derechos y las obligaciones del Imperio Otomano no podrá soslayar jamás. Nuestra generación compartió la dicha de conocer a los sobrevivientes. Fueron nuestros abuelos. Después de tanto dolor e injusticia tuvieron la fuerza para transmitirnos amor y el orgullo por nuestra estirpe. Eran personas excelentes, seres ejemplares, armenios y cristianos de ley. Honorables sucesores de un pueblo orgulloso de sus orígenes, cultos y educados. Frente a estas cualidades que no son fruto del relato, no es relato, sino que formaron parte de sus enseñanzas y nuestras vivencias, cuesta encontrar explicación a lo inexplicable".

"Mientras tanto, Turquía sigue empeñada en el negacionismo, como si hubiera existido alguna otra causa para la desaparición en poco tiempo de la población armenia del Imperio Otomano. Hoy a 110 años del crimen la nación armenia desde la madre patria hasta los confines de la diáspora, repite su reclamo de justicia que conmueve a los pueblos y personas y renueva su atención en torno de uno de los problemas no resueltos de la historia de la humanidad contemporánea".

El acto comenzó con una ceremonia religiosa que se celebró en la Catedral San Gregorio El Iluminador organizada por la Iglesia Apostólica Armenia. El arzobispo Aren Shaheenian, Primado de la Iglesia Apostólica Armenia de Argentina y Chile, dio un discurso en el que advirtió que "cuando el deseo de exterminio tiene como objetivo sistemáticamente a un pueblo en particular, se convierte en genocidio".

"El pueblo armenio es uno de los pueblos que sufrió acoso, exterminio y genocidio, atravesando masacres, destrucción y aniquilación. Y en estos días nos toca enfrentarnos una vez más a la conmemoración del genocidio de 1915, el recuerdo de la masacre e intento de exterminio de nuestro pueblo", señaló Shaheenian. "El Genocidio Armenio no puede ser puesto en duda, no puede ser objeto de negacionismo". "Quien duda, quien niega, pone en peligro y se arriesga a que prosperan otras formas de genocidio como la que sufrimos con el exilio obligatorio al que fueron sometidos nuestros 120.000 armenios compatriotas de Artsaj", advirtió.

En diálogo con Diario Armenia, el legislador Yamil Santoro destacó el "peso simbolico adicional" que tiene la fecha por ser el 110° aniversario. "Me parece que era fundamental, más allá de las complejidades de la época de campaña donde uno está con varias cosas, saber que no están solos en su reclamo y que somos muchos los que creemos que hay que reconocer el genocidio sin medias tintas", remarcó Santoro, quien también relató que cuenta con miembros de la comunidad armenia formando parte en su equipo de trabajo.

Compartir: