Reconociminto del Genocidio Armenio

Conflicto diplomático entre el Vaticano y Turquía

06 de mayo de 2015

EL PAPA FRANCISCO ABANDONA BRASILRodeado de las principales autoridades de las iglesias armenias y del gobierno del Estado armenio en una misa en la Basílica de San Pedro en el Vaticano, el pasado 12 de abril el Papa Francisco recordó el centenario del “atroz y descabellado” exterminio del pueblo armenio por parte de los turcos, al que calificó “como el primer genocidio del siglo XX”. 93.0 por ciento de la población de Armenia pertenece a la Iglesia apostólica armenia, una forma ortodoxa oriental del cristianismo.

Turquía nunca ha reconocido el genocidio de los armenios y, ante las declaraciones del Papa Francisco retiró a su embajador en el Vaticano. Previamente el Papa Juan Pablo II también había hecho alusión al genocidio armenio. En el genocidio de los armenios, entre 1.5 millones y dos millones de personas, fundamentalmente cristianos, fueron “gente pacífica sin ningún interés político”. Los armenios sacrificados no fueron masacrados por el Ejército turco, sino por ciudadanos de ese país, indicativo de que “quienes cometieron los brutales crímenes habían sido indoctrinados en prejuicios e intolerancia; étnicamente las víctimas no eran turcos, ni musulmanes. Armenia fue una de las más antiguas civilizaciones del mundo y la primera nación en adoptar el cristianismo como religión oficial en los primeros años del siglo IV.

Armenia por su posición estratégica trascendental, situada en una frontera imaginaria entre Europa y Asia, ha sido históricamente sometida a invasiones de otros pueblos. En el siglo XV fue anexada al Imperio Otomano, al cual perteneció hasta la Guerra Rusa Turca de 1828-1829, cuando la parte oriental de su territorio fue cedido a Rusia; la parte restante conocida como Armenia otomana continuó bajo el Imperio Otomano hasta que finalizó la Primera Guerra Mundial. Cabe mencionar que entre 1910 y 1920 los turcos hicieron creer que el pueblo armenio era su principal rival cuyo objetivo principal era socavar su soberanía.

En este contexto la masacre de armenios se inició el 24 de abril de 1915. No fue la primera, entre 1894 y 1896 cientos de miles de armenios fueron asesinados por fuerzas turcas. El genocidio y deportación de armenios, entre 1.5 y dos millones de personas, se caracterizó por conductas brutales y de marchas forzadas en condiciones extremas, acciones que fueron impulsados por el gobierno de los denominados Jóvenes Turcos  (1915-1923) sobrenombre de un partido nacionalista y reformista turco de principios del siglo XX, oficialmente conocido como Comité de Unión y Progreso.

Los Jóvenes Turcos tenían sus orígenes en sociedades secretas de estudiantes universitarios y cadetes militares progresistas, conducidas subrepticiamente por la disidencia política después de que la Constitución fuera revocada por el Sultán Abdul Hamid II. 

Armenia se declaró estado independiente en 1918 y en 1922 fue incorporada a la URSS como parte de la República Socialista Soviética Transcaucásica y en 1936 se convirtió en una de las Repúblicas Socialistas Soviéticas. En este ámbito, en 1991 los armenios votaron por separarse de la URSS y declararon a Armenia independiente, que sin salida al mar en una superficie de solo 29 mil 800 kilómetros cuadrados comparte fronteras al oeste con Turquía, al norte con Georgia, al este con Azerbaiyán y al sur con Irán y la República Autónoma de Najichevan de Azerbaidján. Armenia es un Estado constitucional secular, empero, la fe cristiana ha desempeñado un papel importante en su historia e identidad.

La población armenia suma 3.5 millones de habitantes y otros ocho millones viven en la diáspora resultado de las particiones políticas de ese país y las deportaciones de su gente. Las comunidades armenias más numerosas fuera del país se ubican en Rusia (2.5 millones), América del Norte (1.5 millones), la Unión Europea (500 mil) y Latinoamérica (125 mil).

En el marco de la violencia musulmana contra las comunidades cristianas del mundo, particularmente en Siria, Irak, Afganistán, Paquistán, Nigeria y Somalia, es que el Papa Francisco advirtió sobre la existencia actual “de una tercera guerra mundial por partes que se viven en distintas regiones del mundo a través de crímenes atroces y masacres sanguinarias amparadas en un silencio cómplice de la comunidad internacional”. El genocidio de armenios prosigue para quienes radican en Siria e Irak provocado por la irrupción del Estado Islámico (EI); en Siria vivían 120 mil armenios, principalmente en Alepo (80 mil); la mayoría han abandonado ese país. En Irak permanecían 22 mil armenios sobre todo en Bagdad, Basora, Kirkuk y Mosul; la mayoría se han visto forzados a emigrar, sobre todo a Líbano, donde ya radicaban 150 mil armenios, descendientes del genocidio de 1915.

En Turquía, el presidente Recep Tayyip Erdogan, musulmán que se ha radicalizado y con un gobierno crecientemente corrupto, ha reaccionado vehementemente contra el Papa Francisco. El gobierno de Ankara ha señalado que las declaraciones del Papa son contradictorias con su mensaje conciliador durante su visita oficial a Turquía el otoño pasado y que dará con una respuesta adecuada. Asimismo, el gobierno turco ha calificado el mensaje de discriminatorio por solamente mencionar los padecimientos de los armenios cristianos y no los de los musulmanes u otros sectores religiosos.

La realidad es que el gobierno de Turquía teme que la declaración del Pontífice se constituyan en un reconocimiento pleno del genocidio por parte del Vaticano; el último medio siglo Turquía ha demostrado intenciones de aplicar represalias diplomáticas y comerciales contra naciones que reconozcan el genocidio.

No será fácil que Erdogan acepte que Turquía tiene la culpa en el genocidio; para Erdogan que resiente de una oposición popular por tratar de imponer la saharia a su pueblo, en un Estado laico, aunque el 95 por ciento de los turcos son musulmanes, el argumento de que Turquía no es culpable de las masacres representa una “tablita” de salvación para su régimen político, cada vez mas opresor.

 

León Opalín

El Financiero

México

Compartir: