El Consejo Nacional Armenio conmemoró el 110º aniversario del Genocidio Armenio con distinciones a figuras políticas y sociales que acompañaron a la comunidad armenia en la defensa de los derechos humanos

El 21 de abril el Consejo Nacional Armenio de Sudamérica organizó un acto por el Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos en el marco del 110º aniversario del Genocidio Armenio en la Asociación Cultural Armenia, donde se entregaron distinciones a figuras políticas y sociales que acompañaron a la comunidad armenia en la defensa de los derechos humanos.
Durante la ceremonia, se proyectó un video institucional sobre la campaña de junta de firmas por la liberación de los prisioneros y rehenes armenios detenidos ilegalmente en Azerbaiyán, y se entregaron distinciones a quienes acompañaron a la comunidad armenia en momentos clave.
Recibieron reconocimientos el diputado nacional Santiago Cafiero, el exdiputado Juan Martín Musacchio, la directora del CIPDH-UNESCO Fernanda Gil Lozano, la diputada provincial Maite Alvado, la concejal Malena Cholakian y el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ). En nombre de los diputados Mónica Fein y Esteban Paulón, ausentes por motivos de agenda, recibió la distinción María Elena Barbagelata, secretaria de Derechos Humanos del Partido Socialista. Al evento asistió la diputada nacional Lilia Lemoine, junto con autoridades y representantes de instituciones armenias de Argentina.
“Nos encontramos hoy no solo para reivindicar y renovar nuestro compromiso con la memoria, la verdad y la justicia, sino también para honrar a quienes han acompañado nuestro trabajo en la región”, expresó la locutora Sofía Rau al dar inicio a la jornada. Se recordó, además, el reciente fallecimiento del Papa Francisco y su compromiso con el reconocimiento del Genocidio Armenio y la paz.
En su discurso, el director ejecutivo del Consejo Nacional Armenio, Aram Mouratian, señaló: “Este año conmemoramos 110 años del inicio del genocidio perpetrado contra el pueblo armenio. Un crimen de lesa humanidad que, pese al paso del tiempo, sigue interpelando al mundo. Un crimen que aún reclama justicia, reparación y memoria activa”. Destacó también el reconocimiento de la Causa Armenia por parte del Estado argentino con la sanción de la Ley 26.199 en 2007, y advirtió: “Vemos con preocupación cómo se fortalece en nuestro país la influencia del discurso turco-azerí, que busca contrarrestar las políticas de memoria construidas con tanto esfuerzo”.
Mouratian hizo hincapié en que la impunidad de 1915 permitió nuevos crímenes en el siglo XXI, enumerando los ataques, bloqueos y limpieza étnica cometidos por Azerbaiyán entre 2020 y 2023 contra el pueblo armenio y el territorio de la República de Artsaj (Nagorno Karabaj). “Familias enteras vieron, en tiempo real, cómo destruían sus hogares mientras se los invitaba a regresar a ciudades fantasmas, vacías de vida y de historia”, expresó.
También resaltó el papel del Estado argentino en la escena internacional: “En medio del silencio cómplice de muchos, Argentina se mantuvo firme, solidaria, consecuente con su tradición de defensa de los derechos humanos”. Y concluyó: “No queremos una efeméride más. No venimos sólo a conmemorar a los mártires, ni a condenar a criminales que ya no pueden responder por sus actos. Venimos, sobre todo, a reafirmar la lucha”.