El Senado de Salta homenajeó a las víctimas del Genocidio Armenio en su 110º aniversario y declaró de interés el libro 'Memorias de un sobreviviente del Genocidio Armenio' escrita por Soukias Soukoyan

En coincidencia con el 110º aniversario del Genocidio Armenio, el Senado de la Provincia de Salta rindió homenaje a las víctimas de aquel crimen de lesa humanidad perpetrado por el Imperio Otomano en 1915, mediante un acto en el que se declaró de interés de la Cámara la obra Memorias de un sobreviviente del Genocidio Armenio, escrita por Soukias Soukoyan, sobreviviente que llegó a la Argentina en 1944, según informó Página/12.
La sesión, celebrada el 24 de abril, coincidió con el día internacional de conmemoración del Genocidio Armenio. El senador provincial Manuel Pailler presentó el proyecto de declaración de interés, acompañado por el nieto del autor, el periodista salteño Facundo Sinatra Soukoyan, compilador y editor del libro, quien asistió al recinto junto a su familia. La iniciativa fue votada por unanimidad.
Pailler recordó que “los 24 de abril resultan un día de recordación, reclamo y unión para la colectividad armenia alrededor del mundo” y trazó un repaso histórico sobre el comienzo del genocidio: “La noche del 23 al 24 de abril de 1915 fueron arrestados, trasladados y luego asesinados 235 miembros de la colectividad armenia —intelectuales y líderes comunitarios— por autoridades del Imperio Otomano en un intento por descabezar a la dirigencia armenia”. Aquel hecho es considerado el inicio del plan sistemático de exterminio que provocó el asesinato de un millón y medio de armenios.
Soukoyan nació en 1906 en la ciudad de Van, en la Armenia histórica —hoy bajo soberanía de Turquía— y antes de establecerse en Buenos Aires en 1944, pasó por Yereván, Tiflis, Estambul, Marsella y Montevideo. Fue en Argentina donde, años más tarde, dejó escritas sus memorias en cuadernos personales. Décadas después, uno de sus nietos recuperó esos manuscritos, los tradujo del armenio, incorporó contexto histórico, fotografías, mapas y glosario, y los editó como libro bajo el título Memorias de un sobreviviente del Genocidio Armenio. Desde 2018, la obra circula a nivel nacional e internacional como testimonio vivo de las atrocidades que aún hoy son negadas por el Estado turco.
En su intervención, Pailler remarcó que “los sobrevivientes pudieron lentamente rehacer sus vidas gracias a las redes de solidaridad y a una inclaudicable pulsión de vida. Aquellos armenios dispersos por el mundo conformaron lo que hoy se conoce como Diáspora Armenia”. También destacó la importante labor de la comunidad armenia en Argentina, que “levantó escuelas, clubes, iglesias, asociaciones comunitarias y aportó —y aporta— día a día a la construcción del país sin dejar de recordar lo sucedido”.
En Argentina, la lucha de la comunidad armenia derivó en la sanción de la Ley 26.199 en 2006, que estableció el 24 de abril como el "Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre los Pueblos" en conmemoración del Genocidio Armenio. La provincia de Salta adhirió a esa normativa en 2015 mediante la Ley 7877.
Pese a que la colectividad armenia en Salta es numéricamente reducida, el senador mencionó apellidos como Eliazarían, Soukoyan, Lutufyan, Lemseyan, Digdanian, Papazyan e Issa, como familias que han echado raíces en la provincia. “La comunidad armenia se encuentra profundamente sincretizada con el quehacer salteño”, afirmó, y subrayó que sus integrantes se desempeñan en una amplia diversidad de profesiones, desde el comercio hasta la cultura y la educación.
El acto contó también con las palabras del senador Walter Wayar, quien señaló que el homenaje debía servir “para sembrar en las nuevas generaciones y recordar en las viejas que se cometieron genocidios en distintas partes del mundo”. También hizo énfasis en que muchos de ellos permanecen invisibilizados: “América sufrió un genocidio por la necesidad y la avaricia del viejo mundo de enriquecerse con las riquezas de este continente”.
Wayar cuestionó que hoy se hable de reivindicación de los pueblos originarios mientras continúan las injusticias estructurales: “Cada vez que nos prestan dinero es a una alta tasa de interés, es para ponernos la soga al cuello. No se ha terminado el genocidio: ha cambiado la manera de generar muerte en los más vulnerables”, afirmó.
En ese sentido, concluyó con un llamado a la memoria activa: “Con un gobierno nacional negacionista, homenajear y recordar al pueblo armenio nos debe servir para recordar los genocidios en cada parte del planeta, los de nuestra América y de nuestra patria. Para que el Nunca Más no sea solo en Argentina, sino en cada rincón del mundo. Nunca más el asesinato por la avaricia, por el egoísmo, por los intereses mezquinos o por diferencias ideológicas o religiosas. Nunca Más debe ser el eslogan del mundo entero”.