El Senado de Uruguay dio media sanción a un proyecto de ley para establecer la obligatoriedad de transmitir una cadena nacional dedicada al Genocidio Armenio cada 24 de abril

07 de mayo de 2024

El Senado de Uruguay aprobó por unanimidad el 7 de mayo una ley para declarar el 24 de Abril de cada año como el "Día de recordación del Genocidio Armenio". El proyecto de Ley que recibió media sanción, establece que los medios del país deberán "integrar la cadena oficial de trasmisión simultánea, que a dicho efecto determinará anualmente y en ese día el Poder Ejecutivo".

"Para el caso del Genocidio Armenio, si bien fue reconocido por ley, no existe a la fecha ninguna norma que establezca similar transmisión. Estando frente a un hecho idéntico en magnitud, y en correspondencia al reconocimiento ocurrido en 1965, es que luce pertinente que se concrete similar transmisión cada 24 de abril en recordación de estos hechos. Esta transmisión simultánea sería la primera en establecerse por ley en el mundo vinculada al Genocidio Armenio y, al igual que en 1965, colocaría a Uruguay a la vanguardia en la defensa de los derechos humanos, y seguramente será de referencia para que muchos otros países establezcan igual norma", se explica en los fundamentos de la normativa.

El proyecto de ley fue presentado con carácter “grave y urgente” en la sesión del día de hoy por los senadores Luis Alberto Heber (Partido Nacional), Alejandro Sánchez (Frente Amplio), Tabaré Viera (Partido Colorado) y Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto) y se hace eco de una propuesta del Dr. Gustavo Vaneskahian de la Iglesia Evangélica Armonía. Ahora, la legislación tendrá que pasar por la Cámara de Representantes para ser declarado como ley. Tras hacerse pública, la iniciativa recibió el respaldo de distintas instituciones de la colectividad armenia, entre ellas el Consejo Causa Armenia del Uruguay.

Luis Alberto Heber, del Partido Nacional, afirmó que "al recordar esto, estamos haciendo honor a nuestras mejores tradiciones". "Fueron masacrados 1.500.000. Sobrevivieron 300.000 armenios a esa masacre. Es una de las barbaries más grandes que ha habido en la historia".

La senadora Liliam Kechichian, del Frente Amplio, declaró que "el pueblo armenio fue eliminado prácticamente y expulsado de las tierras que habían sido su patria durante 3.000 años". "Eso continúa con los mismos actores. Desde hace 2 años, 120.000 armenios de Artsaj (Nagorno Karabaj) fueron expulsados y hoy están todos viviendo en Armenia. Esta causa es una causa pendiente de la humanidad".

Tabaré Viera, del Partido Colorado, remarcó que "fue un genocidio atroz que exterminó prácticamente al pueblo de esa nación".

El senador Javier García, del Partido Nacional, sostuvo que "la comunidad armenia es una comunidad muy uruguaya". "Felicito al sistema político uruguayo porque esto va a ser una señal unánime en momentos en que el pueblo armenio sigue sufriendo".

El senador Marcos Methol, de Cabildo Abierto, destacó que se trata de una "comunidad sumamente laboriosa y que ha realizado y realiza aportes en el plano cultural, social y económico". "Hace justicia con la tradición nacional de nuestro país", agregó sobre la legislación. "Entendiendo de la situación que hoy en día lamentablemente persiste en aquella región del mundo hacemos votos por la paz, la reconciliación y por la vigencia del derecho internacional y humanitario en aquella región".

José Nunes, senador del Frente Amplio, recordó que "sería un profundo error adjudicar a razones de carácter religioso el genocidio cometido contra el pueblo armenio. Hubo razones de carácter político y económico".

Amanda Della Ventura, senadora del Frente Amplio, explicó que "marcar estas fechas hacen que sean días de reflexión y de conocimiento por parte de la sociedad toda". "Debemos seguir reafirmando el rechazo a la solución por vías de la violencia y el asesinato".

Alejandro Sánchez, senador del Frente Amplio, opinó que "en la medida que olvidamos, ganan los genocidas".

Graciela Bianchi, del Partido Nacional, destacó la importancia de la apertura de la Embajada de Armenia en Uruguay.

Carlos Camy, de Partido Nacional, saludó "el compromiso del Senado a través de la opinión de todos los partidos que lo conforman en hacer suyo una iniciativa de la propia comunidad".

La senadora Carmen Asiaín del Partido Nacional señaló que "lo que propone este proyecto de ley, que se haga una cadena nacional y se difunda y se eduque es la mejor manera de combatir ese temor infundado".

Finalmente, Sandra Lazo, senadora del Frente Amplio, dijo que se vota "en contra de la brutalidad, de la masacre, del holocausto, del gran crimen como se lo conoce, de la deportación forzosa, de la exterminación de la cultura, de la persecución y del asesinato".

Compartir: