Enrique Marcarian, el fotógrafo que cubrió la crisis de 2001 en Argentina: "Ataques de furia totalmente demenciales"

A 20 años de la crisis de diciembre de 2001 en Argentina, Diario ARMENIA dialogó con el periodista y fotógrafo Enrique Marcarian, uno de los profesionales que cubrió las protestas y represión que dejaron un saldo de 39 muertos.
"Por trabajar por ese entonces para una agencia internacional, donde por ser el principal foco era el económico y político, veíamos diariamente que el país era noticia solamente en los principales medios del mundo por el estado calamitoso de la economía. Sobretodo las noticias seguían atentamente la evolución de órdenes del Ministerio de Economía. A principios de diciembre tuvimos noticias de saqueos, robos de camiones, cortes de rutas y calles y estallidos de violencia en algunas ciudades del interior del país y del gran Buenos Aires", recuerda Marcarian.

"Recuerdo llegar a supermercado Coto en Ciudadela donde una turba bloqueaba camiones de reparto saqueando las cargas sin importar si eran comestibles, bebidas o artefactos. Ante la imposibilidad de contener a la gente los empleados optaban por literalmente arrojarles la mercadería, luego vi en las cercanías como grupos se convocaban a los gritos para entrar a pequeños comercios del barrio y huir con todo lo que podían acarrear mientras sus propietarios eran presos de la impotencia e indignación. La policía aparecía tardíamente disparando balas de goma para dispersar. Estas imágenes se repitieron por días, mientras el ministro de Economía Domingo Cavallo anunciaba (casi siempre los viernes por la tarde en conferencia de prensa) nuevos medidas inentendibles", cuenta el periodista.
"El día 20 de diciembre fue el punto más alto de la crisis cuando se anuncia el establecimiento del Estado de Sitio provocando la salida a la calle de decenas de miles de personas, la mayor parte autoconvocadas que no respondían a partido político alguno, que espontáneamente confluían a la plaza de Mayo. Ahí se producen las primeras refriegas a media mañana. Vi como policías de a pie primero (luego vendrían montados y guardia de infantería) luchaban, golpeaban y detenían sin discrimar, mientras ya pasado el mediodía la afluencia de manifestantes y policías fue mucho mayor. Unos arrojaban y prendían fuego a lo que tenían a mano, piedras, contenedores, basura, etc., dispersándose más allá del microcentro. Al caer la noche y pasando la madrugada, vecinos de todos lados que dejaban espontáneamente sus hogares llegaban en oleadas al centro y principalmente frente a Plaza de Mayo golpeando cacerolas y cuanto objeto tenían a mano al grito de 'que se vayan todos'", relató Marcarian.
Saqueos en un supermercado del Gran Buenos Aires. REUTERS / Enrique Marcarian Una mujer golpea una sartén frente a policías durante una protesta . REUTERS / Enrique Marcarian Una mujer golpea con sus zapatos las puertas reforzadas de acero de una sucursal de Scotiabank Quilmes durante una protesta en Buenos Aires contra las restricciones bancarias. REUTERS / Enrique Marcarian Activistas bloquean una avenida en el centro de Buenos Aires en el noveno aniversario de la renuncia de Fernando de la Rúa. 20 de diciembre de 2010. REUTERS / Enrique Marcarian Una multitud espera la apertura de una casa de cambio en Buenos Aires luego de una semana de prohibición del comercio de divisas , el 11 de febrero de 2002. REUTERS / Enrique Marcarian Miles de argentinos golpean ollas y gritan consignas antigubernamentales exigiendo la renuncia del presidente Fernando de la Rúa, frente a la Casa Rosada. 20 de diciembre de 2001. REUTERS / Enrique Marcarian Largas filas para ingresar a un banco después de que el Gobierno impusiera controles de capital, restringiera los retiros de efectivo y confiscara los fondos de pensiones para evitar el colapso del sistema bancario. 11 de diciembre de 2001. REUTERS / Enrique Marcarian Manifestantes golpean ollas y gritan consignas antigubernamentales exigiendo la renuncia del presidente Fernando de la Rúa, frente a la Casa Rosada. 20 de diciembre de 2001. REUTERS / Enrique Marcarian Frente a la puerta de un supermercado en las afueras de Buenos Aires mientras otros carenciados exigen repartos de alimentos.17 de diciembre de 2001. REUTERS / Enrique Marcarian Monjas frente a manifestantes enmascarados durante una manifestación de trabajadores desempleados en Buenos Aires. 20 de octubre de 2005. REUTERS / Enrique Marcarian Un helicóptero que supuestamente transportaba al presidente argentino Fernando de la Rúa despega del techo de la Casa Rosada. 20 de diciembre de 2001. Enrique Marcarian Agentes de la Policía Federal Argentina arrastran a un manifestante durante los enfrentamientos cerca de la Casa Rosada. 20 de diciembre de 2001. REUTERS / Enrique Marcarian Manifestantes cerca del edificio del Congreso donde se llevará a cabo una Asamblea legislativa para elegir un nuevo presidente, el 1 de enero de 2002. REUTERS / Enrique Marcarian Protestas cerca del edificio del Congreso luego de que el presidente interino, Adolfo Rodríguez Saa, renunciara en medio de protestas.1 de enero de 2002. REUTERS / Enrique Marcarian
"Luego vendría el caos total. Por momentos la policía reprimía y de a ratos no. Se puede decir que era casi 24hs al día (yo dormía en la oficina que estaba muy próxima a Plaza de Mayo). Asi por días y semanas mientras la gente golpeaba y destruía las puertas de los bancos pidiendo la devolución de su dinero. Ataques de furia totalmente demenciales y un alto grado de agresividad (aunque comprensible quizás). Todo esto fue ampliamente divulgado en la prensa internacional, e hizo que grandes cadenas de TV enviaran equipos de reporteros y cámaras al país. Seguí cubriendo las semanas siguientes la sucesión de 'presidentes', protestas, el nacimiento del trueque, ollas populares, piquetes, paros, etc.. Lamentablemete hasta el día de hoy, muchas de estas expresiones aun las vivimos", detalló el fotógrafo.
Enrique Marcarian trabajó para Diario Hoy, revista Boom, La Tribuna, Diario Cronica BA, Editorial Sarmiento, Revista ASI, La Razón, El Gráfico y Editorial Perfil. Desde 1998 a 2018 fue fotógrafo de la agencia de noticias Reuters.