HOM presentó Latidos de cambio: Un encuentro que transforma la historia de la mujer

El miércoles 26 de marzo, en la Asociación Cultural Armenia, se realizó la charla Latidos de cambio: Mujeres que transforman la historia, organizada por la Asociación Civil Armenia de Beneficencia HOM en el marco del Día Internacional de la Mujer. El encuentro se constituyó en un espacio de reflexión y diálogo sobre el impacto y el rol de la mujer en la sociedad, al tiempo que se recaudaron fondos destinados a los programas solidarios de HOM.

El acto se inauguró con las emotivas palabras de la engueruhí Maral Masrian, presidenta de la Comisión Regional Sudamericana de HOM, quien resaltó la férrea voluntad y la constante lucha de la mujer a lo largo de la historia. Masrian evocó hitos como el trágico suceso en Nueva York de 1908 y el valiente accionar de las mujeres armenias, desde la transmisión de su lengua y cultura en el desierto de Der Zor hasta su papel en la reconstrucción de la Primera República de Armenia en 1918. Con su discurso, rindió homenaje a las heroínas que, enfrentando genocidios y guerras, fueron pilares de la resistencia y del desarrollo social.
Posteriormente, la engueruhí Valeria Yernazian, integrante de la subcomisión organizadora del evento, presentó a las disertantes, destacando el privilegio de contar con dos voces de gran trayectoria y cercanas a la institución: la Dra. Lucía Kazelian y la Dra. Denise Kasparian.

La Dra. Lucía Kazelian, reconocida médica cardióloga, directora del Área Corazón y Mujer de la Asociación Argentina de Cardiología y con una sólida carrera en el Hospital Argerich, ofreció una disertación interactiva. A través de ejemplos práctico y preguntas al público, explicó de manera clara cómo el consumo del tabaco reduce el oxígeno en la sangre, endurece las arterias y desequilibra los niveles de colesterol, aumentando significativamente el riesgo de infarto y cáncer. Además, resaltó que, aunque los estrógenos protegen el corazón durante la edad fértil, en la menopausia esa protección disminuye drásticamente, elevando la vulnerabilidad a problemas cardiovasculares. Concluyó su alocución con una reflexión memorable: "La prevención es la llave que abre la puerta a una vida plena y saludable". La Dra. Kazelian finalizó su exposición con un material audiovisual de mujeres armenias destacadas.

La Dra. Denise Kasparian, socióloga y doctora en Ciencias sociales de la UBA y nieta de la destacada homuhí Vartanush Demirdjian Kasparian, se centró en la evolución del trabajo femenino y los desafíos que aún enfrentan las mujeres en el ámbito laboral. Explicó que, a pesar del incremento en la participación de las mujeres en el mercado de trabajo, que pasó de un modesto 20% a superar el 50%, la subrepresentación en cargos de dirección y la alta incidencia de empleo informal siguen siendo problemáticas. Kasparian subrayó que, además de los trabajos remunerados, el esfuerzo de cuidar y sostener a la familia y la comunidad, tradicionalmente realizado por las mujeres, permanece invisible y poco valorado, a pesar de ser esencial para el desarrollo social. "El futuro nos trae un rol protagónico a las mujeres", afirmó, recordándonos que aunque la tecnología promete liberar parte de las tareas domésticas, nada podrá sustituir la capacidad única de las mujeres para cuidar y construir comunidad.

El encuentro contó además con la presencia de invitados especiales entre los que estuvieron el Dr. Hagop Tabakian, representante de la FRA-Tashnagtsutiún de Sudamérica; el Dr. Hugo Kuyumdjian, presidente de la Asociación Cultural Armenia; la Dra. Rupina Nalpatian, integrante de la Comisión Regional Sudamericana de Homenetmen; el Dr. Guillermo Ferraiolli Karamanian, representante del Gomidé Aram Manukian de la FRA-Tashnagtsutiún y Edgardo Kevorkian y Eduardo Kozanlian, presidente y secretario de la filial Buenos Aires de la Asociación Cultural y Educativa Armenia Hamazkaín quienes, en nombre de la institución, obsequiaron a las disertantes un ejemplar del libro Subasta de Almas, la historia de Aurora Mardiganian.

Al finalizar la charla, y luego de agradecer a los representantes de las distintas instituciones comunitarias presentes, se abrió un espacio para preguntas y opiniones, culminando en un refrigerio con delicadezas preparadas por las homuhís, que cerró la jornada con un mensaje de esperanza y empoderamiento.