La juventud armenia de la FRA encabezó la Marcha por la Justicia en Washington D.C. en el 110º aniversario del Genocidio Armenio

El 24 de abril, en el marco del 110º aniversario del Genocidio Armenio, la Unión Juventud Armenia (Armenian Youth Federation - AYF), filial "Ani" de Washington D.C. de la Federación Revolucionaria Armenia (FRA - Tashnagtsutiún), encabezó una multitudinaria "Marcha por la Justicia" que recorrió las calles de la capital estadounidense exigiendo el reconocimiento del genocidio de 1915, justicia para el pueblo armenio y el derecho al retorno seguro de los desplazados de Artsaj (Nagorno Karabaj), según informó Armenian Weekly.
La marcha inició frente a la Embajada de Azerbaiyán, continuó en la Embajada de Turquía —donde manifestantes turcos realizaron una contraprotesta— y culminó frente a la Casa Blanca. Durante el recorrido, los manifestantes corearon consignas exigiendo el reconocimiento del Genocidio Armenio por parte del presidente Donald Trump y denunciaron la limpieza étnica de la población armenia de Artsaj perpetrada en 2023 por Azerbaiyán con apoyo de Turquía.
Nayiri Shahnazarian, del Comité Ejecutivo Central de la Región Oriental de la AYF, abrió el acto recordando que “hace 110 años, nuestro pueblo sufrió horrores y atrocidades que permanecen impunes” y advirtió: “Han subestimado la fuerza del pueblo armenio una y otra vez… seguiremos luchando y nunca nos rendiremos”.






Maria Stepanyan, miembro de la AYF y scout de Homenetmen, instó a la unidad de la comunidad armenia: “Si estamos fracturados desde dentro, ¿cómo podremos mantenernos firmes contra los regímenes turco y azerbaiyano que trabajan a diario para destruirnos? Ahora es momento de avanzar juntos, hablar como uno solo y actuar como una sola nación armenia”.
En la Embajada de Turquía, Arpa Shahnazarian, tesorera de la filial "Ani", abordó la gravedad de la situación: "Algunos pensarán que la palabra 'aniquilación' es demasiado fuerte, pero los reto a que se pongan en nuestro lugar. Nuestra resistencia comienza con nosotros. Comienza con ustedes, las personas que están aquí hoy, alzando nuestras voces juntas".
Ya frente a la Casa Blanca, Nareg Sakayan, vicepresidente de la filial "Ani", vinculó la resistencia histórica de Musa Dagh con la necesidad de actuar hoy: “Lo que les ocurrió a los armenios de Artsaj fue la campaña estratégica de Azerbaiyán para limpiar la región… No pueden tener miedo de pronunciar la palabra ‘genocidio’, porque la realidad inflama al mentiroso”.
Matthew Girardi, también miembro de la AYF, remarcó: "Negar el genocidio es genocidio continuado. Y continuar el genocidio es genocidio repetido. No somos descendientes de víctimas. Somos producto de sobrevivientes. Seguimos en pie. Seguimos luchando".
Victoria Penenian recitó el poema Ashkhari Tsavov de Moushegh Ishkhan, recordando la resiliencia de la identidad armenia a través del dolor y la pérdida.
George Aghjayan, presidente de la ANCA, fue el último orador y advirtió que el genocidio no es un capítulo cerrado: “De lo que hablamos hoy no son dos genocidios, sino un genocidio continuo que comenzó hace 110 años y continúa hasta el día de hoy". Aghjayan exigió a la administración Trump:
— Aplicar la Sección 907 de la Ley de Apoyo a la Libertad.
— Poner fin a toda asistencia militar a Azerbaiyán.
— Imponer sanciones a Azerbaiyán por crímenes de guerra y agresión.
— Exigir la liberación inmediata de los prisioneros armenios cautivos en Bakú.
— Apoyar el retorno seguro y protegido de los desplazados de Artsaj.
— Reconocer plenamente el Genocidio Armenio.
La protesta fue especialmente significativa luego de que el presidente Trump evitara nuevamente usar el término "genocidio" en su mensaje oficial del 24 de abril, una decisión condenada duramente por la ANCA. "La omisión del presidente Trump no es un descuido diplomático, sino un desvío deliberado de la verdad", afirmó Aram Hamparian, director ejecutivo de la organización.
La jornada concluyó con la interpretación del himno armenio Giligia, entonado por las vocalistas Alexandra y Lilia Yaralian, y la recitación colectiva del Padrenuestro.
La Marcha por la Justicia en Washington D.C. dejó un mensaje claro: el compromiso del pueblo armenio con la memoria, la justicia y la verdad permanece firme. La comunidad armenio-estadounidense llamó a la acción a través de la plataforma anca.org/action para detener la complicidad en el genocidio, exigir justicia para Artsaj y fortalecer la defensa de los derechos humanos.