La serie de Netflix “Club Estambul” y la situación de las minorías no musulmanas en Turquía
Estrenada en noviembre del año pasado, Club Estambul (Kulüp, en turco) es una miniserie de Netflix ambientada en la década de 1950, específicamente en la vida de las comunidades no musulmanas en Estambul y acontecimientos el pogromo de 1955.
La tira se desarrolla principalmente en los barrios de Gálata de esta ciudad europea y narra la vida de Mathilda Aseo, una mujer judía sefardí que luego de salir de prisión comienza a trabajar en un club nocturno mientras trata de recuperar a su hija, a quien acaba de descubrir.
Luego de su estreno, la serie recibió buenas críticas y desde el sector académico destacaron en general su valor para revisar el pasado de Turquía y enfrentar la historia. Como parte negativa, en varias reseñas se destaca la profundización del estereotipo hacia las mujeres griegas desde el punto de vista de su libertad sexual y el final de la serie que desplaza la realidad de todos aquellos que sufrieron aquellos años en Estambul.
Aún así, desde el periódico The Armenian Mirror-Spectator destacan que “estas críticas no deberían disminuir el impacto que esta miniserie tuvo en la sociedad en general, dejando de lado la ignorancia de la comunidad internacional sobre el trato de las comunidades no musulmanas en los primeros años de la República de Turquía”.
Además del pogromo de 1955 y otros atropellos sobre la comunidad no musulmana, Club Estambul retrata la ley de impuestos sobre la riqueza de 1942, en la que, por ejemplo, la comunidad armenia debía pagar un 232% contra un 5% al que estaban obligados los musulmanes. De hecho, durante la miniserie se puede ver como Mathilda y su familia pasan de la riqueza a perderlo casi todo.
La serie se puede ver en Argentina a través de Netflix y está dividida en dos partes de seis y cuatro episodios cada una.