Uruguay conmemoró el 110º aniversario del Genocidio Armenio en el Palacio Legislativo

23 de abril de 2025
Ph.: Laura Nicola, Parlamento Uruguay.

El 23 de abril se realizó en el Salón de Eventos Especiales del Palacio Legislativo de Uruguay el acto conmemorativo por el 110º aniversario del Genocidio Armenio, organizado por la Presidencia de la Cámara de Representantes y el Consejo Causa Armenia del Uruguay. La ceremonia contó con la participación de autoridades nacionales, diplomáticos, representantes religiosos y miembros de la comunidad armenia.

El acto fue encabezado por el presidente de la Cámara de Representantes, Sebastián Valdomir; la vicepresidenta de la República y presidenta de la Asamblea General, Carolina Cosse; y la abogada y experta en Derecho Penal Internacional Irene Massimino, cofundadora del Instituto Lemkin para la Prevención del Genocidio. También tomó la palabra la ingeniera química Gariné Guerguerian, en representación del Consejo Causa Armenia del Uruguay.

Durante la ceremonia se leyó el mensaje enviado por el presidente de la República, Yamandú Orsi, quien saludó a los organizadores, asistentes y familiares de las víctimas. En su texto, Orsi remarcó: “Un día, un año, una fecha. Un recuerdo perenne que no debemos olvidar. No tenemos tan siquiera derecho a ello”. El mandatario recordó que Uruguay fue el primer país en reconocer oficialmente el Genocidio Armenio: "Conmemoramos hoy el 110° aniversario del Genocidio Armenio, traemos a la memoria a las víctimas, pero también evocamos el 60° aniversario del reconocimiento del Genocidio Armenio por parte del Estado uruguayo. Un hecho que por sabido no debe dejar de decirse una y otra vez: fuimos el primer país del mundo en hacer el reconocimiento oficial de ese episodio. Uruguay, como se dijo, cumplió con su inequívoco deber".

La vicepresidenta Carolina Cosse abrió el evento remarcando que "Uruguay se fue nutriendo con el aporte de la comunidad armenia". "Pienso en el amor por su patria original, en su porfiado compromiso con la memoria, que es la forma de construir la historia, y en el amor por el Uruguay". Luego, destacó la importancia de reunirse "para convocar a la memoria y a la justicia, componentes de la construcción de un futuro mejor": "Siempre contarán con el pueblo uruguayo para ese recorrido".

Sebastián Valdomir, por su parte, destacó que "los armenios han enriquecido nuestra cultura, nuestra identidad, nuestra historia como país". "La autodeterminación de los pueblos debe primar por sobre la presión de los más grandes sobre los más pequeños. Uruguay apuesta por el respeto al derecho internacional".

"Nuestro pequeño país recibe presiones de todo tipo de actores, y aún así entendemos que defender la causa armenia, defender la memoria histórica, va a seguir estando presente en gobierne quien gobierne en Uruguay", cerró Valdomir.

La Dra. Irene Massimino, abogada y experta en Derecho Penal Internacional, explicó que "Azerbaiyán somete a juicios ilegales y sin legitimidad a prisioneros de guerra armenios, bajo cargos falsos y sin ninguna garantía. No creo necesario explicarles lo que significa ser un prisionero armenio en una cárcel en Bakú".

"Los armenios de Artsaj no son ni rebeldes ni separatistas, son el pueblo indígena de esa tierra, que durante décadas han luchado por su supervivencia física, su independencia soberana y su organización política autónoma", remarcó Massimino. "El diálogo entre Armenia y Azerbaiyán no se da en igualdad de condiciones: víctima nunca es igual a victimario, debido a la impunidad que durante años la mayor parte de la comunidad internacional le ha otorgado a Azerbaiyán".

Gariné Guerguerian, en nombre del Consejo Causa Armenia del Uruguay, hizo un llamado a la acción, afirmando: “Hoy nos toca volver a denunciar y pedir justicia por un nuevo genocidio contra la población armenia originaria de Artsaj, Nagorno Karabaj, esta vez por parte de Azerbaiyán, pero con el apoyo ideológico, militar y diplomático de Turquía”. Guerguerian también recordó la situación de los prisioneros armenios detenidos en Bakú y la destrucción del patrimonio cultural armenio: “Lo que seguramente ellos dirían si pudieran estar de nuevo aquí es que Uruguay todavía tiene un importante rol para jugar en el ámbito internacional, para que el inalienable derecho del pueblo armenio al retorno sea respetado”, expresó.

Guerguerian también destacó la vulneración de las fronteras internacionales de Armenia por Azerbaiyán, indicando que "el apetito de los genocidas no se ha saciado" y que el país está en una situación de total indefensión ante los intentos de despojarlo de su soberanía. Concluyó su intervención convocando a la colectividad armenia y al pueblo uruguayo a continuar la lucha por la justicia y contra la impunidad: “Convocamos a todos los que nos sentimos interpelados por el legado de los legisladores uruguayos de 1965 a volver a unir nuestras voces y romper nuevamente el silencio en torno a las amenazas que los genocidas de ayer nos imponen hoy”.

Durante la jornada se recordó especialmente que en 2025 se cumplen 60 años de la sanción de la Ley n.º 13.326, por la cual Uruguay se convirtió en 1965 en el primer país del mundo en reconocer oficialmente el Genocidio Armenio. En ese marco, se leyó un mensaje enviado por Ishkhan Saghatelyan, presidente del Grupo de Amistad Interparlamentario Armenia–Uruguay de la Asamblea Nacional de Armenia, quien también hizo llegar un presente a las autoridades uruguayas: una obra del artista armenio Shmavon Shmavonian, entregada a Valdomir y Cosse con la colaboración de la embajadora de Armenia en Uruguay, Mariam Gevorgyan.

El acto tuvo como conductora a Romina Kuyunjian y contó con la presencia de representantes de todos los partidos políticos, ministros del Poder Ejecutivo, legisladores, el intendente de Montevideo Mauricio Zunino, integrantes del cuerpo diplomático, de las congregaciones religiosas y de instituciones de la colectividad armenia.

Compartir: